Cúneo, José

Nació el 11 de setiembre de 1887 en Montevideo, y falleció en la República Federal de Alemania el 19 de julio de 1977. Firmó Cúneo en su etapa figurativa. Perinetti y Cúneo-Perinetti en la última etapa de su vida cuando hizo obra abstracta. Estudió en el Uruguay y en Europa. Comenzó con el profesor de dibujo Angel Luis Cattáneo en Montevideo (1905), siguió en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo con Carlos María Herrera y Felipe Menini (1906); viajó a Turín para estudiar escultura Leonardo Bistolfi y clases de dibujo con el pintor Antón M. Mucchi (1907-1910). Viajó a París en compañìa de Mucchi, donde conoció a Auguste Rodin. En 1912 volvió a París donde estudió en la Academia Vitti con los pintores Kees Van Dongen y Herman Anglada y Camarasa, donde conoce la obra de los “fauves”, de los intimistas, y pintura futurista y cubista. En 1917 realizó estudios en la Academia Grande Chaumière y también estudios libres. Realizó su carrera profesional en Montevideo, su lugar esencial de residencia, pero se trasladó muchas veces al interior del país y vivió en diversos períodos de su vida en numerosas ciudades europeas, donde se dedicó a la pintura. Cúneo viajó numerosas veces a Europa desde 1907 hasta su muerte. Hizo viajes de estudio, perfeccionamiento y visitas a museos y exposiciones En 1916 se embarcó junto al escultor uruguayo Bernabé Michelena con destino a España y París. En 1925 viajó nuevamente a Europa, en compañía del pintor uruguayo Carmelo de Arzadun para asistir a la Exposición Internacional de Artes Decorativas en París, recorriendo luego museos en Alemania, Italia y Francia. En 1926 ganó una beca oficial de perfeccionamiento para a estudiar en Europa. Cùneo se embarca a Europa y se instala en Cagnes Sur Mer. En 1938 viajó a Francia e Italia, en 1954 a Francia, Italia y Holanda, en 1962 a Yugoslavia. Ejerció la docencia y fue Profesor de dibujo en la Escuela Industrial (1925-1927), y en el Círculo de Bellas Artes (1930-1933); en Taller Horacio Quiroga (Salto, 1946), en Escuela Nacional de Bellas Artes (1943-1945).
La temática más importante de la pintura de Cúneo es el paisaje y sobre todo el paisaje uruguayo, pero también realizó retratos en la época planista. Tuvo diversos períodos estilísticos. Entre 1909-1912 asimiló de la mancha de la pintura italiana y del luminismo español, y se dedicó a pintar paisajes de Montevideo e Italia . En 1914 se estableció en Treinta y Tres en el campo uruguayo; se produce el comienzo su dedicación al paisaje uruguayo campestre . En 1918, mientras pintaba paisajes del campo de Cerro Largo, emprende una geometrización de las figuras que será característica de los años siguientes, y se inscribe en un estilo que el crítico Eladio Dieste llamará planista y que para Cúneo dura hasta 1927. Singulariza a ese planismo de Cúneo el elevado cromatismo, la geometrización del paisaje, la euforia expresada en planos de color exaltado, la simplificación y la claridad de las formas destacadas por la exactitud de sus contornos, con densos y vigorosos empastes. Su estilo cambia luego de su estadía entre 1928-1930 en Cagnes-Sur Mer, donde redescubre la obra de Chaim Soutine, se revela en sus paisajes de Cagnes y luego en los de Uruguay. Cúneo retorna a Uruguay, se traslada al departamento de Florida e inicia desde 1928 su famosa serie de “Lunas y Ranchos” que realizará hasta 1955. En sus “lunas” y “ranchos” se observa una una configuración expresionistas con distorsiones empáticas de figuras, paisajes y objetos. En las “Lunas” el paisaje es nocturno. El campo uruguayo aparece iluminado con la luz lunar; parece hundirse en un movimiento de cataclismo cósmico. Dominan las presencias del majestuoso cielo, la luna, las nubes hipertrofiadas que aluden a las limitaciones humanas. Una subjetividad singular se plasma en este singular abordaje de tema nocturno, pero Cúneo no construye un mundo de fantasía independiente de la realidad, y su pintura es referencial, apoyándose en la realidad perceptible. El dinamismo cósmico está expresado plásticamente por el abandono de las horizontales y verticales, el predominio de la composición diagonal, las grandes áreas de contrastes de luz y sombra, y los profundos ritmos que generan las formas de nubes y árboles. El tipo de pincelada y la factura contienen también un importante caudal expresivo. La fuerte texturación de las telas, mediante el empleo de arpillera, arena, yeso y cola, agregan potencial comunicativo a la materia. En cuanto al color, se atempera la paleta alta. Mientras realiza las series de “Lunas y Ranchos” también comienza en 1932 su serie de acuarelas del campo uruguayo pintadas en Cerro Largo que también tienen una deformación expresionista, pero con la particularidad de ser pintadas a la luz del día. Hay un cierto espíritu naturalista subyacente a lo largo de toda la producción de Cúneo que se revela en otras series que realizaba paralelamente, como las acuarelas de Venecia de 1938, las naturalezas muertas de 1942, los paisajes Salto y de Punta del Este de 1946, y los del Lago de Iseo de 1956. Luego Cúneo se conectó con los movimientos europeos informalistas desde 1954, cuando viajó en usufructo del “Primer Premio de Pintura de la Primera Bienal Nacional de Arte”. Visitó París, Italia, participó de la XXVII Bienal de Venecia y pasó casi dos años en Amsterdam, conociendo el movimiento COBRA. Cúneo plasmó sus primeras obras abstractas importantes en 1957, bajo la firma Perinetti. La mutación fue para él tan intensa que sintió la necesidad de rebautizarse y firmó de ahí en adelante, y por un largo período, con el apellido materno (luego adoptó el doble nombre Cúneo-Perinetti). Realizó telas y pinturas sobre papel en una abstracción de tipo expresionista. Adoptó la mancha y los trazos irregulares pero no renunció totalmente al referente, y la realidad visual aparece sugerida en diversas obras. Decidió reconocer esa integración de lo real a lo abstracto, y comenzó a firmar sus obras Cúneo Perinetti.
El pintor recibió los siguientes premios y distinciones: 1915, Medalla de Plata en la Exposición de Panamá Pacific, Panamá; 1931, Medalla de Plata en pintura en la Exposición del Centenario, Uruguay; 1937, Medalla de Bronce en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas, París; 1937, Medalla de Plata en el primer Salón Nacional de Bellas Artes de Montevideo, Medalla de Oro en el Cuarto Salón Nacional;
1939, Medalla de Plata Tercer Salón de Bellas Artes Montevideo; 1946, Gran Premio Medalla de Oro de escultura y de pintura en el Sexto Salón Nacional; 1946, Premio Banco República en el Salón Nacional; 1947, Premio Banco República en el Salón Nacional; 1948, Premio Banco República en el Salón Nacional; 1950, Premio Banco República en el Salón Nacional; 1953, Beca Gran Premio Nacional; 1969, Gran Premio de Pintura Francisco Mattarazzo en la X Bienal de San Pablo; 1974, Premio Nacional Festival de Pintura de Cagnes sur Mer, Francia.
Poseen obras suyas en Montevideo el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, y el Museo Nacional de Artes Visuales. En Salto el Museo Municipal de Salto. En Soriano, Mercedes, el Museo Eusebio Giménez. En París, el Museo Jeu de Paume. En La Plata, el Museo de Bellas Artes. Y en E.E. U.U, el Rhode Island School of Design.
Cúneo realizó numerosas exposiciones en Uruguay, de pintura figurativa (hasta 1957, firmó con el apellido Cúneo), de pintura abstracta (hasta 1962, firmadas como Perinetti) a partir de ese año con Cúneo-Perinetti, 1910,1914,1922 en Montevideo en la Galería Moretti y Catelli, 1931-37-42-52-61 en Montevideo en Amigos del Arte, 1934 en Montevideo en Zubirí y Cía., 1935 en Buenos Aires, Galería Müller, 1939 en Montevideo, en el Ateneo, 1949 en Montevideo, Galería Berro, y 1949 en Salto, en el Club Uruguay,
Montevideo, Galería Moretti, 1954, Venecia, XXVII Bienal de Arte, 1956, Montevideo Galería Montevideo, 1958, Venecia, XXIX Bienal de Arte, 1959, Montevideo, Círculo de Bellas Artes, 1960, Montevideo, Galería Montevideo, 1961, Montevideo, Amigos del Arte “José Cúneo, 50 años de pintura”, 1962, Belgrado, Galería Ullus, 1964, Córdoba, Bienal de Arte, 1966, Montevideo, Subte Municipal (Exposición retrospectiva organizada por el Concejo Departamental de Montevideo), Montevideo, Centro uruguayo de Promoción Cultural, 1969, San Pablo, X Bienal de Arte, 1971 Galería Karlen Gugelmeir, Montevideo, 1972, Venecia, XXXVI Bienal de Venecia, 1975, Montevideo, Instituto Italiano de Cultura, 1976, Montevideo, Club de Arte de la Galería Bruzzone.
OBRAS